sábado, 5 de noviembre de 2016

Ciudades Historicas

Comayagua
Comayagua es la esencia colonial de Honduras.
Comayagua es la esencia colonial de Honduras.
Es de las ciudades coloniales más representativas de Honduras y América, sus construcciones religiosas, civiles y militares llaman la atención de miles de turistas cada día. Más de 300 años de historia colonial avalan la belleza de esta ciudad situada en el centro de Honduras.
La importancia de Comayagua radica en su belleza colonial, y en su historia política, y hasta 1880 fungió como la primera capital de Honduras.
Significado de Comayagua: Páramo abundante de agua
Choluteca
Choluteca es una joya colonial en el Sur de Honduras.
Choluteca es una joya colonial en el Sur de Honduras.
No existe un consenso sobre el año de fundación de Choluteca, sin embargo si sabemos que el hecho ocurrió en el siglo XVI. Villa de Xerez de la Frontera de la Choluteca, el nombre con que fue erigida, jugó un papel importante durante la colonia gracias a las minas.
La riqueza de sus minas fue tal que en 1585 se le añadió el nombre de “Y mis Reales Tamarindos” (la historia señala que las pepitas de oro que se extraían eran tan grandes que tenían forma y tamaño de tamarindos).
Esta herencia española todavía es visible en su casco histórico; uno de los más trascendentes de Honduras. En estas edificaciones nacieron el prócer José Cecilio del Valle, redactor del Acta de Independencia de Centroamérica y Dionisio de Herrera, primer presidente de Honduras. Sus casas aún permanecen en pie en el centro histórico.
Significado de Choluteca: Valle ancho
Tegucigalpa
El centro de Tegucigalpa es un paraíso colonial.
El centro de Tegucigalpa es un paraíso colonial.
Tegucigalpa, la capital de Honduras es una urbe cuyos inicios datan de finales del siglo XVI y están relacionados con el descubrimiento de vetas de plata en sus cercanías. Este pasado colonial y minero todavía es palpable en el casco histórico de la ciudad.
En 1880 adquirió el título de capital de la República, cuando el presidente Marco Aurelio Soto trasladó la sede del gobierno desde Comayagua.
La “Tegus” de hoy es una interesante mezcla de edificios coloniales, construcciones modernas y ministerios de gobierno esparcidos a lo largo de su montañosa geografía.
Significado de Tegucigalpa: Cerros de plata

Trujillo
(Foto: Gibran Lozano)
(Foto: Gibran Lozano)
Esta ciudad fue descubierta por Cristóbal Colón en su último y cuarto viaje, aunque su casco histórico ahora está siendo rescatado por las autoridades de turismo, alberga mucha historia, entre sus más representativos monumentos se encuentra la Fortaleza de Santa Bárbara, edificios antiguos en el centro de la ciudad, pintados de blanco.
Las fachadas de muchas de las tiendas son antiguos edificios españoles con el segundo piso hecho de madera en el estilo colonial francés del siglo XIX. Un grupo de arquitectos que visitaron en el 1996 declararon que la peluquería era un edificio sumamente importante ya que es colonial español construido hace 300 años.
En 1525, Juan de Medina fundó la ciudad de Trujillo, llamándola así en honor a la ciudad española del mismo nombre de la cual era oriundo su superior, Francisco de las Casas.
Gracias y sus alrededores
Una hermosa panorámica tomada por La Prensa.
Una hermosa panorámica tomada por La Prensa.
Gracias es pueblo-ciudad situado en el departamento e Lempira, famoso por albergar la Audiencia de los confines, una especie de corte español para resolver conflictos indígenas. La ciudad ofrece un casco histórico muy bien conservado, si se toma en cuenta que es una de las primeras poblaciones de Honduras fundada por los españoles.
El centro histórico fue declarado Monumento Nacional. De este bello y encantador pueblo colonial, se puede visitar el Circuito Turístico de COLOSUCA donde se encuentran las iglesias coloniales más imponentes de la región Lenca: La Campa, Gracias, San Marcos de Caiquín, San Manuel de Colohete, San Sebastián y Belén, Lempira.
Pueblos mineros coloniales
Aunque por su infraestructura, no alcanzan el nombre de ciudades, estos pueblos resistieron la presencia de la colonia española por su riqueza mineral que atesoraban sus tierras.
Yuscarán
Callejón aledaño a la Casa de la Cultura. (Foto: Mario-Urrutia)
Callejón aledaño a la Casa de la Cultura. (Foto: Mario-Urrutia)
A unos 68 kilómetros de Tegucigalpa, capital de Honduras, este pueblo llamado Yuscarán, es un pueblo minero colonial que levanta suspiros, sus extrañas calles, y casas amontonadas son excusa para escapar de la rutina.
Según informes históricos, Yuscarán fue fundada en 1730, gracias a la riqueza mineral que se podía extraer de sus suelos. Para 1979 fue decretada como Monumento Nacional.
En Yuscarán existen más de 200 casas antiguas y aún se conservan las bocas de las minas e instalaciones mineras, que ahora permanecen abandonadas y nos hablan de la riqueza de la zona, que primero fuera explotada por los españoles y luego por compañías norteamericanas.
Otros pueblos coloniales mineros
Vista de Valle de Ángeles, Francisco Morazán.
Vista de Valle de Ángeles, Francisco Morazán.
Los municipios de Santa Lucía, San Juancito, Valle de Ángeles y San Juan de Flores son verdaderas joyas de la época colonial minera. Ahora representan atractivos turísticos para la zona central del país.

1 comentario:

  1. Gabriela Pineda: Sin lugar a dudas somos un pais rico en patrimonio cultural, pero falta mi amada Santa Rosa de Copan

    ResponderEliminar